LA MANCHA EDICIONES
TODO PIEL, Poemas de Eduardo Gallegos Mancera
COLECCIÓN LA MANCHA CARTONERA
LA BUENA CALLE 1
LA BUENA CALLE 2
LA BUENA CALLE 3
LA BUENA CALLE 4
LA BUENA CALLE 5
LA BUENA CALLE 6
COLECCIÓN SIN LÍMITES
ROSA CARIBE POESÍA DE VENEZUELA Y CUBA, el tercer título de la colección sin límites
ROSA CARIBE
Presentación de ROSA CARIBE EN filven Capítulo Caracas
Antología Poética México – Venezuela
Decirte lector que sostienes con la mirada y el tacto el preciso acto de la poesía: decir asombros del adentro. Sostienes fraternidad de palabra, diversidad que se encuentra en la hoja que, poéticamente, inunda tu mirada de vidas. Fluirán universos como aguas de río, descifrarlos en goce será esperanza que libere, pretensión liviana de este libro.
Sumados en abrazo, se ubican percepciones diversas, latidos varios, ansiedades nítidas de la comunicación humana. Venezuela y México en la piel de asombros rozan sus luces en este esfuerzo creador de la Cooperativa Editorial La Mancha. Aquí los caminos convergen al afecto por los signos, por la síntesis y la verdad que mueve el ser que en nosotros germina cotidianamente.
Se trata de suma, de lúdica emoción: Ver en tejido colorido las palabras de amigos que en México y Venezuela han amasado su voz y la ofrendan para orientar sonidos vivos. Mujeres y hombres hilvanan desde la patria grande nuestramericana sus decires, sus agites, los fogonazos con los que la vida les ha ido arrullando. Dejar de pertenecer a esa idea fragmentada de la diferencia emocional que habita cada nación es clave para que este texto vuele por entre el latido, tú latido, lector.
Están acá las huellas de una búsqueda que se inició meses ha, que a la luz del licor afectuoso de lunas y con el empecinado rigor de ahuyentar las dolencias malevas, germina con la música y la pausa, con el signo y la sudoración de aquellos que creen en la vida y por ello desde las sensibilidades liban celebración que se ofrenda.
Decirte lector que el Sueño Urgente nos ubica en la poesía de la vida, en la vida, en el libro hecho emoción, fulgor y no objeto y cosa que se amasa a vaivenes del oprobio. Que este recorrido por las patrias venezolana y mexicana desde la poesía, siendo política colectiva es más que nacionalidad distinta cantada desde cada patria.
México inmenso continente de piramidal demasía, de calavera azúcar y picor asombro, triada vertical su bandera seguro es más que fruta en medio de océanos y allí sus fuerzas de telúrico emerger las que bañan a los poetas que acá muestran sus luces desde esta geografía mexica.
De Venezuela, erguida revolución, abrazada calle y montaña verde prenden gestos que el ahora poético deja permear en las hojas de los llamados al abrazo aquí, en esta esperanza que es la unión.
Sin duda adivinarás senderos lector, allí debes explorar y encontrar la valerosa flama, la historia idéntica, la maravilla que se llevaron, las dulces ideas flor que en mujer y hombre estallan para jugar a fragancias.
Esta antología calle y amor que se entra caníbal en la memoria piel tiene sudoraciones y junta en la vocería sensible el destino a ver mundo cantado, poema que sea más que cascada emotiva en la pálida hoja. Aquí un sueño, urgente sueño de ver revoluciones pariendo gestas pues la vida es vivible si está abonada de fragor poético, de destino colectivo soñado en la cercanía permanente.
Decirte lector que cada localidad mexicana, cada punto geográfico de venezuela que se enciende desde la voz de los poetas es: para la juglaría, para la palabra diáfana, para tus ojos que están deseosos de entrarle al secreto que las páginas siguientes están por revelar.
Encuéntrate acá, en este fractálico país de los que desde la palabra insisten en constelaciones de verdad, en denuncias al cotidiano gesto que no cala. Encuéntrate acá, lector, en el eco náhuatl y caribe, en la saxofonada angustia, en el tejido hecho de juventudes vividas y por vivir, en las revelaciones del mundo que está para ser abrazado, ojala, en polifónica embestida, almibarada embestida.
Decirte lector que con los dedos levantas un recorrido de muchos. Tu mirada sabrá declarar la zona del goce. Migra a estas patrias tan plenas de campo y campesino, de terrón indígena y pétalo maíz. Acicala tus agites lector pues ya inicia el trance de las danzas, la palabra fue llamada y es flor. Tú estás y te espera ya, al cruzar las páginas.
Nicanor A. Cifuentes Gil
Segunda edición de la antología TIERRA COMÚN Poesía de Venezuela y Colombia
REALENGA Y POESÍA PLEGABLE
COLECCIÓN TINTA SOCIALISTA
4F OIGAN MI PALABRA
EDICIONES FUERA DE COLECCIÓN
OTROS PROYECTOS EDITORIALES
HACER CON LAS MANOS
Colección Sin límites
¿Qué tipo de texto pudiera preceder a un manojo de poemas de Colombia y Venezuela? Nos toca decir algo, comentar someramente el hecho de que veinte poetisas y poetas estén juntos aquí en este libro. Veinte poetisas y poetas de una tierra común disponen sus voces para el encuentro, Venezuela y Colombia sin fronteras construyendo un espacio de vida, una tierra común. Las fronteras las dibujan los hombres y mujeres en los avatares de la historia, esa misma historia une y desune, traza y borra espacios de entendimiento, vincula y nos esconde de los otros.
La larga tradición de frases que han quedado por allí en las bocas para decir que Colombia y Venezuela son países hermanos, conforman un extenso museo de conveniencia, hipocresías y lugares comunes. Esas frases resuenan a lo lejos en las memorias escolares, en las clases de historia, en algunos libros que nos miran de reojo. Pero en las raíces profundas de los pueblos habita el tesoro intocado, el gesto original, la palabra pura. Hay que acuñar nuevas frases, hay que desmontar esa historia mal contada, esos asesinatos contados en tiempo de epopeya, esos triunfos del pueblo contados en tiempo de funeral.
Hemos triunfado. El hecho de volvernos a encontrar nos lo dice claramente. La palabra junto al gesto está acuñando otros referentes. Estamos avanzando en los pasos de ser una nueva humanidad, un nuevo pueblo se alza victorioso del sopor almidonado de los claustros, y los eternos fastidios que producen las celebraciones patrias cuando son de mentira, dan paso a los nuevos rituales, menos pomposos, pero muchísimos más honestos. De todas partes las frutas enrojecen y su olor a maduro hace el efecto sutil de atraer nuestra mirada. Esa fruta nombrada en cada lengua nuestra se hace visible en el vínculo, en el encuentro humano que hacemos a punta de voluntad y que trascenderá mil veces los convenios industriales y los gasoductos y las exenciones aduaneras.
Este libro surgió de un viaje a Bogotá. Qué más se puede hacer cuando descubres al hermano, sino pedirle su voz para aunarla a la tuya. Allí en su propia calle, en su comida, en sus marchas, en sus rituales cotidianos de ciudad vimos el canto, la frase, los giros empapados en la vida. Fuimos descubriendo otras estatuas, fuimos comiendo lo que se come en una mesa a dos mil seiscientos kilómetros sobre el nivel del mar. Y fuimos descubriendo también los pasos del dolor y de la lucha que las pintas en la calle dibujan sin error.
No perderemos estas líneas en análisis literarios ni estilísticos, ni tampoco en demostrar las influencias o las escuelas o las corrientes literarias que bañan a aquel o a esta poetisa, no. Preferimos dejarlo a los lectores, allí están las piezas del juguete. Ganaremos estas líneas, si, para decir que más importante que cada voz, son todas las voces y que por algún lado se sienten las luchas, las tragedias históricas, el petróleo, el café el aguardiente, el oro, los barrios caraqueños, los barrios bogotanos, la chicha, el guaire, el masato, los sueños de justicia y esas cosas que lo componen a uno. Hay un solo estilo en todos estos textos, el estilo de la hermandad.
Todos los poetas y poetisas que se han encontrado en esta pequeña casa de hojas, merodean los colectivos La Mancha (Venezuela), Senderos Literarios (Venezuela), Escafandra, Esperanza y Arena. (Colombia) Y algunas revistas literarias que han servido de refugio a los sueños como, Somos – Libertad bajo palabra. La gran mayoría de estos poetas y poetisas son jóvenes, nacieron en la década de los setenta y ochenta, algunos nacieron antes, lo que no los hace menos jóvenes sino más vividos. Destaca a simple vista la gran cantidad de procedencias, algunos han surgido de espacios académicos, otros vienen de la comunicación alternativa, otros de la ciencia, otros vienen de la pintura y la plástica, de la educación popular, de experiencias editoriales, de la lucha política directa, de las organizaciones de trabajo social, del teatro, de la radio.
Y es que la poesía de nuestros pueblos viene de todas partes, está en todos los actos, en todos los gestos, en el grito, en la consigna, en el consejo, en el pésame, en el chiste, en el modo de saludarnos, en la manera de asimilar las derrotas y celebrar los triunfos. En esta pequeñísima muestra de palabras vemos la esencia venezolana, la esencia colombiana buscando su espacio en el mundo y al mundo jugando en los jardines y las sensibilidades de Venezuela y Colombia. De este intercambio surgen los cantos de este libro.
Qué pudiéramos decir ante la poesía, qué adjetivo falta por colocar por allí para que justifique algo. La poesía ya está justificada. Así que para justificar estos cantos están los cantos mismos y la satisfacción de habernos comunicado y encontrado con un pequeño aporte de la tecnología para ir armando este libro sencillo. Para leer los libros que siempre hemos soñado, es necesario que los editemos nosotros mismos, para combatir los modos de producción que han transformado al libro y a la palabra en objetos mercantiles, es necesario que nosotros mismos en un acto de imaginación busquemos otras maneras de asociarnos, otras maneras de producir y de propagar nuestras ideas. Esta militancia construirá las herramientas justas para liberar la palabra, el libro, las ideas.
Desde la humildad levantamos esta bandera, saludamos los cantos de ambas tierras que son una, invocamos a la historia común y a todos los recuerdos. Este libro servirá de testigo ante lo que acontezca y servirá de pequeña guía de lo posible.
Equipo La Mancha
FILVEN
Breve historia de un sueño que se convirtió en libro
Para nosotros los nacidos después del 1º de enero de 1959, y creyentes irredentos de la construcción de otro mundo en las cuatro comarcas de este, y no en el infinito territorio del más allá. Otro mundo donde la justicia humana no sea un anhelo, sino la práctica cotidiana de todos y hacia todos, otro mundo donde la fuerza del amor convertida en pasión por la felicidad sea el combustible que arranque, y mantenga la marcha de nuestros corazones. Otro mundo pues, donde vivir no sea un costo sin ganancias en las grandes economías y la libertad no cueste la vida para disfrutarla.
Como decíamos, para nosotros los que llegamos después del 1º de enero de 1959, el pueblo cubano y su revolución, lo que podrían registrar en su historia como el mayor logro en colectivo, es más que el ejemplo ha seguir, más que la bujía que alumbró el camino en completa oscuridad, y más que una corriente de pensamiento que se negó a morir porque sabía que con su extinción se arriaban las bandeares del futuro.
Para nosotros hoy, Cuba y su revolución es también el pueblo hermano que nos arrima el hombro y la sabiduría para sumar en la construcción del socialismo mundial la parte, modesta pero importante, que nos corresponde hacer desde la República Bolivariana de Venezuela.
Pero el socialismo no se construye solamente, desde los necesarios por demás, espacios de la gran política. Debe construirse también desde los afectos y la cotidianidad, desde lo intangible y el imaginario, ya hablaba el Che de los grandes sentimientos de amor que deben guiar a un revolucionario.
Por ello, es que consideramos tan importante propiciar otras formas de encontrarnos, de juntar nuestros espíritus y nuestras luchas, de sabernos presentes los unos para los otros. Y apelamos entonces a la palabra, pero no a la palabra que se pronuncia y no dice, que deambula huérfana sin sentido ni trascendencia. No, esa no es la palabra que necesitamos en este tiempo, convocamos pues, la palabra poética, la voz de hombres y mujeres consustanciados con su momento y con su espacio. La poesía, esa elevada expresión humana capaz de estremecer nuestras fibras más hondas, derrotando la muerte, domesticando al tiempo y cubriendo el espacio con una luz distinta.
De las ideas antes expresadas nace la Antología poética “Rosa Caribe”, poesía de los más jóvenes de aquí y de allá, pero este libro no podría existir, sin la valiosa entrega de Juan Nicolás Padrón, valioso miliciano de la palabra poética que caminó este sueño en nutritivos paseos por Caracas y La Habana. La colaboración siempre desinteresada de Teresa Fornaris directora de La Casa de la Poesía de Cuba, Yanelys Encinosa Cabrera, al igual que Isaily Pérez de la Asociación Hermanos Saíz y Fidelito Díaz Castro del Caimán Barbudo.
Y como siempre a las poetas y a los poetas que generosamente cedieron sus textos para este libro.
¡Con todos ellos hemos sellado un pacto de triunfo y revolución!
¡Viva la palabra viva!
Caracas, noviembre de 2011.
PRÓLOGO LA CONDICIÓN CARIBE por Juan Nicolás Padrón, septiembre de 2011
El diario de navegación de Cristóbal Colón trascripto por fray Bartolomé de las Casas, las asombrosas crónicas de Américo Vespucio y los fantasiosos relatos de Pedro Mártir de Anglería, dan cuenta de “hombres con hocicos de perros” o de gente que “tenía un ojo en la frente”, y narraban cómo “generosos” y desnudos salvajes tomaban cautivos a prisioneros de otras islas, los degollaban, los descuartizaban, bebían su sangre y comían sus carnes. Europa se llenó de una iconografía del Nuevo Mundo con las más perversas e ingeniosas escenas. El mar donde estaban las islas de los caníbales, del canibalismo, del calibán o de la Canibalia, era el Caribe. Los que vivimos en estas islas o tenemos una geografía común con el mar que baña las costas del norte de América del Sur desde Tierra Firme, habitamos los mismos espacios de aquellos “salvajes antropófagos”. Cubanos y venezolanos somos en definitiva herederos de los espacios que usaron los caníbales. Algunos de los poetas de esos lugares han sido convocados por Ediciones La Mancha, después de varias centurias, a reunirse en la colección sin límites para reconocerse mutuamente; el resultado entraña un ejercicio de resurrección espiritual ajeno a la muerte: esta vez se trata de potenciar un maravilloso jardín para el diálogo entre hombres y mujeres, poéticas diversas que dan cuenta de su condición Caribe.
¿Quiénes son los poetas sucesores de aquellos caníbales que exhibió la iconografía europea? La cubana Yanelis Encinosa Becerra abre la marcha y en su poética establece una relación ancestral con su espacio, la visión insular que puede ser síndrome y juego con su propia sombra; tiempo e imagen que se domestica por el sonido de recóndita palabra. De Maracaibo, Luis Ángel Barreto presenta diferentes maneras de expresar esa identidad en interrelación con el mar común y con el canto de amor que se enriquece con el suave “vos” que nos legó el castellano antiguo. Irina Ojeda Becerra, desde el centro de la Isla, exhibe su síntesis expresiva en leves sugerencias de una poética sensual del cuerpo que no es ajena a la vegetación de su entorno, ni a las especulaciones del misterio después de la vida, la magia cotidiana que enlaza los márgenes del tiempo. Juan Albarracin le sigue en un discurso de amor y desamor, tan unidos en los versos ambos sentimientos que apenas pueden distinguirse bajo la extraña cobertura de la expresión de ternuras junto a imágenes relacionadas con el sexo, para que el cuerpo sea también testigo del amor potenciado como deseo provocador tibio de cada momento de éxtasis. Jamila Medina devuelve sus obsesiones con un lenguaje capaz de penetrar en los problemas del ser humano, sin entregarse fácilmente en su exploración de las diversas posibilidades del discurso; en ese empeño pueden descubrirse claves sumergidas que dejan huella para volver a su lectura. Eduardo A. Pepper va a la carga y muestra su infatigable ansia por definir lo inatrapable, los intentos desesperados por develar el estado recóndito de la conciencia en palabras que no llegan a explicar totalmente una historia de amor; sus anécdotas incompletas se abandonan y el lector las ajusta a su medida.
Entre las herederas del canibalismo ortodoxo se encuentra la santaclareña Isaily Pérez, capaz de contar historias de amor bajo la perspectiva ardorosa de una mujer cuyo lenguaje no se vanagloria de su agudo ojo omnisciente; una poesía de juego con el espacio-tiempo, insertada en la ubicuidad artística para sugerir otras vidas posibles. Elías Yánez Marín recorre parecido camino con una poética directa y múltiple, que desconoce los límites entre naturaleza y sociedad; sus versos intentan entender el lenguaje de Dios, con palabras dichas al infinito y a la eternidad, para que las dimensiones sean confundidas. El laborioso trabajo con la palabra de la pinareña Marienne Lufriú logra el acierto que implica relacionarse con la naturaleza y remontarse a cualquier ambiente social; la sobriedad y la agudeza, junto a un alto nivel de sugerencia obtiene resultados de gran eficacia expresiva; atenta a los grandes problemas del ser de todos los tiempos, defiende la capacidad de expresarlos hasta con las maneras florentinas del soneto. Yohan Moreno, con ojos de pintor y miedo de niño, trae desde la región andina de Táchira versos de gran concentración visual que proponen una trasgresión alimentada por los sentimientos y las emociones más puras.
En otro sentido, la cubana Katia Gutiérrez expone una poética intelectiva cuyo interés se dirige a una zona distante de la visualidad, basándose en el recuerdo y en la memoria, con privilegiados elementos de una geografía y una historia que se mantienen vivas en su conciencia. El caraqueño Carlos Duque responde con una propuesta emocional y autobiográfica, cercana a las alteraciones del ánimo que acompañan a cada una de sus experiencias y a cierta violencia contenida o evidente que se desliza entre palabras que piden vigor y acción; reclamo constante que incluye el absurdo como parte de una modernidad que se desploma. Desde Maracay llega Andrea Betancourt para regalar la espontánea expresión, sin pulimento, casi sin mediaciones, de sus ideas juveniles, que crecen agigantadas por una inspiración solo limitada por el verbo, capaz de imponer orden y regularidad a su frescura natural. Casi por contraste, el santiaguero Oscar Cruz desarrolla un discurso narrativo de aparente simpleza, desgarrador y lacerante por los temas del abandono y del olvido familiar; una despaciosa y arrasadora rebelión contra modos insensatos de proceder por parte de quienes tienen el deber de cuidar a la familia. En otra dimensión, pero con semejante tono, Dayana López invita a disfrutar del absurdo y de la irracionalidad mediante asociaciones que recuerdan al automatismo psíquico en un discurso que cambia constantemente de interlocutor y expresa, más que una experiencia individual, la rabia y la protesta por la organización de la sociedad actual. De la provincia de Granma, Alexander Aguilar López presenta el sobrecogedor tema de la muerte del padre, que cuenta con altísimos exponentes en la poesía en lengua española, y del drama de la restricción de la libertad, salpicado con guiños intertextuales; un arsenal de asuntos que sugieren, a la larga, una crítica a la modernidad incapaz de solucionar los graves problemas que engendró.
Otra legataria de las amazonas procedente de la capital de Venezuela, Mariajosé Escobar Gámez, se instala en la muestra con versos sensuales de visible entrega amorosa, sentimientos fogosos que conocen de su poder y suficiencia, una leve dureza que encarna la rareza del sortilegio en textos repletos de maravillas, escenas enaltecidas por sutiles atmósferas. El método del poeta granmense Yunier Riquenes García revela la desnudez de la palabra, como si apelara a su significado prístino; la sinceridad aflora en la anécdota y en la narración subordinada a su don poético, que apela a las zonas más laberínticas del alma. La subjetividad de Alessandra Coronel integra elementos dispersos con imaginativos procedimientos para lograr la coherencia de las descripciones y de las imágenes cargadas de simbolismo, por encima de rupturas y recuperaciones del sistema. Karel Leyva opta por sorprender con situaciones inesperadas provenientes de la variedad de circunstancias a que cada cual es sometido en el diario acontecer; el poeta detiene su mirada en lo insólito de la cotidianidad y se atreve a lanzar mensajes cifrados con una música oculta en que se advierte el entramado de su estructura interna, semejante a la de una suite.
Que la condición Caribe no se extingue con el paso del tiempo lo confirma la erguida rebeldía de la caraqueña Libert Aquarela del Sol Padilla, de claro compromiso con la causa del cambio social, expresado en versos sin alardes ni pirotecnia verbal; en su obra se ahílan imágenes visuales mezcladas con hitos de la memoria, que apelan a lo evidente y evocan claves cuyo eje es la ternura. El holguinero Luis Yuseff Reyes prefiere un tono más bajo, propicio para confesiones y declaraciones privadas, casi de intimidad, alternadas por contraste con manifestaciones públicas; con ello incita el placer de los sentidos desde varios espacios y logra insinuaciones que se infiltran en un ambiente de complicidad con el lector para construir una secreta solidaridad con la fantasía. Caneo Arguinzones lo acompaña con una espontaneidad autobiográfica que parece ser testigo del nacimiento de la poesía, por la ausencia de pudor y por su sinceridad total; discurso que se empeña en la sensualidad de un mundo revitalizado, enriquecido en la medida en que se asoma a otra dimensión. Partiendo de esa misma naturaleza biológica, pero con resultados distintos, la poética de Yansy Sánchez explora las contradicciones del universo que describe, como para adentrarse en la ley de unidad y lucha de contrarios; con su método invita a un análisis autocrítico de las relaciones entre la naturaleza y los seres humanos, en una escritura que parece acercarse a las limitaciones que impone la sociedad.
Todos estos poetas emergentes, en plena creación y creatividad, después de cumplirse la primera década del segundo milenio para el “mundo occidental”, continúan escribiendo la crónica de su Paraíso-Infierno, una obra de la maravilla de vivir en los mismos sitios de la Canibalia, en los lugares donde los caníbales hacían de las suyas antes de la invasión, según los cronistas de Indias. Esta estirpe de digno linaje mezclado y vuelto otra vez a mezclar, se siente orgullosa hoy de que en sus tierras, bañadas por las mismas aguas, no se conozca de guerras fraticidas; todos los conflictos que se han sucedido con posterioridad a aquella primera invasión, han sido provocados por invasores. Los actuales habitantes de la Canibalia aspiran a una paz duradera y alimentan la disposición para afianzar la hermandad; la poesía aquí reunida da cuenta de esa voluntad. Las rosas en el trópico se dan silvestres y la condición Caribe se impone.
Colección la buena calle entrega tres títulos en el 2011
Más libros para la construcción del socialismo
En horas de la tarde de ayer miércoles, en la sala Simón Rodríguez de la VI Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), se realizó el bautizo de cuatro poemarios pertenecientes a la colección La buena calle: Simplemente mujer de Beatriz Aiffil, Antiversos del desempeado de Ricardo Romero, Mis palabras…nuestras de Janette Rodríguez y Zona muerta de Oswaldo González. También vino al mundo el segundo título de la colección Sin límites: Sueño urgente, poesía de Venezuela y México. Igualmente el primer título de la colección Tinta socialista: Karl Marx, guía para rebeldes de Mike González. De la misma manera fue presentado el número conmemorativo de los primeros cien números del periódico La Mancha dedicado a la comunicación alternativa y la revista de compilación poética Siete años de poesía e imágenes. La sala Simón Rodríguez se desbordó de público, de amigos y colaboradores que bajo una tarde lluviosa se congregó para dar la bienvenida a este significativo número de nuevos materiales impresos. La FILVEN 2010 estará en el Parque generalísimo Francisco de Miranda hasta el próximo domingo y en el stand 97.
te esperamos...
En el marco del VII Festival Internacional de Poesía, bautizamos la antología Sueño Urgente
CARTONERA
COLECCIÓN SIN LÍMITES EN MÉXICO
LA MANCHA EDICIONES EN MÉXICO
TOXIFEST
FILVEN 2010
colección la buena calle 2010
VI Feria Internacional del Libro de Venezuela capítulo Caracas 2010
Nuestro próximo libro. COLECCIÓN TINTA SOCIALISTA
Igualmente asumimos que no hay revolución posible sin una teoría revolucionaria, no sería la revolución una práctica eficiente si no es guiada por una teoría y una dialéctica. La palabra revolución no es un cascarón vacío, hay que dotarla de contenido específico y concreto y ese contenido se encuentra en el pensamiento de Marx y el aporte de pensadores en todos los continentes que siguieron desarrollando su teoría revolucionaria.
Podríamos decir que aún no ha surgido un socialismo realmente marxista, solo ha habido y hay aproximaciones, algunas fracasadas como la Unión Soviética, otros que vamos haciendo realidad la utopía concreta: ¿Cuba, China, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua?. Una de las razones de los fracasos en el intento de construir el socialismo podríamos encontrarla en las distorsiones del pensamiento de Marx que se han producido tanto de modo intencionado como involuntario; así como por no haberse socializado y hecho un estudio profundo del pensamiento de Marx recurriendo a sus fuentes originarias. Es imperativo en la construcción de nuestro socialismo conocer las herramientas teóricas del marxismo y ponerlas en posesión de todos, de las organizaciones populares, de todo el partido. Lenin dijo alguna vez “más luz” “dejen que el pueblo y el partido sepan todo”. Es necesario que no haya espacios donde todo contra lo que estamos luchando pueda resurgir de nuevo.
No basta realizar sólo una transformación en el orden material económico, ya que de esa transformación no se desprendería como por arte de magia la transformación de la conciencia. Debemos insuflar conciencia de clase allí donde el sistema ideológico ha sembrado inconciencias creadoras de lealtades hacia los valores de la sociedad de consumo capitalista. El sistema de dominación permanentemente trata de permear las conciencias en todas las clases sociales, en Venezuela especialmente la clase media ha sido vulnerable a ello, y para contrarrestar esto es necesario partir de instrumentos teóricos adecuados. Hacer que todas las fuerzas socialistas realicen el trabajo de concientización a lo largo del país y entre muchas cosas emprender una labor de difusión de base del marxismo, pero sin dogmatismos.
Para el colectivo Cooperativa Editorial La Mancha es sumamente importante la difusión del pensamiento y la teoría política marxista como medio para la revolución de nuestras conciencias, la creación en nosotros mismos de hombres nuevos y cualitativamente libres; aportando para el desarrollo de la conciencia individual y social como medio de integración a la causa revolucionaria socialista.
Con nuestros modestos medios pero con la mejor de nuestras voluntades, es de interés ofrecer una visión, una aproximación de lo que es o debería ser el socialismo que construimos en Venezuela y en los pueblos hermanos de Latino América que nos acompañan y acompañarán. De allí las iniciativas editoriales en el género del pensamiento político que desarrollamos. Además de los aportes de pensadores venezolanos que permanentemente tienen un espacio en el Periódico La Mancha, editamos la “Colección Tinta Socialista”. Iniciada en el año 2007, consta de textos cortos de pensamiento marxista para su difusión en colectivos comunitarios, culturales, comunicacionales alternativos y políticos; bajo la concepción de que todos tenemos el deber y derecho de manejar las ideas revolucionarias que no son derecho exclusivo, propiedad privada de intelectuales o jerarcas de partidos políticos
Ahora presentamos nuestra primera edición de un libro de ensayo: “Karl Marx Ideas para rebeldes” de Mike González; una aproximación teórica e histórica a las categorías fundamentales del marxismo, tomadas de las tesis o condiciones necesarias para la construcción del socialismo de la obra de Marx y Engels, que esperamos sean un estímulo para el estudio y la investigación de estos fundamentos.
En Venezuela estamos en una etapa de profundización del socialismo, iniciando el camino a la realización de la utopía concreta diseñada por Marx en conjunción con nuestra realidad y contexto socio-cultural e histórico. El comienzo es halagador pues se están produciendo cambios en el aparato productivo y en las relaciones de producción. Profundicemos en la creación de la conciencia de clase, que aparejado a la construcción del socialismo del siglo XXI de a luz el hombre nuevo del siglo XXI del que nos hablaron Marx y el Che Guevara. El capitalismo lucha por sobrevivir, en sus cada vez más recurrentes crisis da patadas de ahogado; el socialismo es futuro que comienza a realizarse. Este futuro tiene que ver directamente con Marx y su pensamiento.